sábado, 25 de mayo de 2019

Niveles de Organización de los Seres Vivos - II


Niveles de Organización de los Seres Vivos

La biología se ocupa de analizar jerarquías o niveles de organización que van desde la célula a los ecosistemas. Este concepto implica que en el universo existen diversos niveles de complejidad.
Por lo tanto es posible estudiar biología a muchos niveles, desde un conjunto de organismos (comunidades) hasta la manera en que funciona una célula o la función de las moléculas de la misma.
En orden decreciente mencionaremos los principales niveles de organización:

Biosfera: La suma de todos los seres vivos tomados en conjunto con su medio ambiente. En esencia, el lugar donde ocurre la vida, desde las alturas de nuestra atmósfera hasta el fondo de los océanos o hasta los primeros metros de la superficie del suelo (o digamos mejor kilómetros sí consideramos a las bacterias que se pueden encontrar hasta una profundidad de cerca de 4 Km. de la superficie). Dividimos a la Tierra en atmósfera (aire), litosfera (tierra firme), hidrosfera (agua), y biosfera (vida).
Bioma: Cada unidad ecológica en que se divide la biosfera atendiendo a un conjunto de factores climáticos y geológicos que determinan el tipo de vegetación y fauna.

Ecosistema: La relación entre un grupo de organismos entre sí y su medio ambiente. Los científicos a menudo hablan de la interrelación entre los organismos vivos. Dado, que de acuerdo a la teoría de Darwin los organismos se adaptan a su medio ambiente, también deben adaptarse a los otros organismos de ese ambiente.

Comunidad: Es la relación entre grupos de diferentes especies. Por ejemplo, las comunidades del desierto pueden consistir en conejos, coyotes, víboras, ratones, aves y plantas como los cactus. La estructura de una comunidad puede ser alterada por cosas tales como el fuego, la actividad humana y la sobrepoblación.

Especie: Grupo de individuos similares que tienden a aparearse entre sí dando origen a una cría fértil. Muchas veces encontramos especies descriptas, no por su reproducción (especies biológicas) sino por su forma (especies anatómicas).

Poblaciones: Grupos de individuos similares que tienden a aparearse entre sí en un área geográfica limitada. Esto puede ser tan sencillo como un campo con flores separado de otro campo por una colina sin flores.

Individuo: Una o más células caracterizadas por un único tipo de información codificada en su ADN. Puede ser unicelular o multicelular. Los individuos multicelulares muestran tipos celulares especializados y división de funciones en tejidos, órganos y sistemas.

Sistema: (en organismos multicelulares). Grupo de células, tejidos y órganos que están organizados para realizar una determinada función, p.ej. el sistema circulatorio.

órganos: (en organismos multicelulares). Grupo de células o tejidos que realizan una determinada función. Por ejemplo el corazón, es un órgano que bombea la sangre en el sistema circulatorio.

Tejido: (en organismos multicelulares). Un grupo de células que realizan una determinada función. Por ejemplo el tejido muscular cardíaco.

Célula: la más pequeña unidad estructural de los seres vivos capaz de funcionar independientemente. Cada célula tiene un soporte químico para la herencia (ADN), un sistema químico para adquirir energía etc.

Orgánulo: una subunidad de la célula. Un orgánulo se encuentra relacionada con una determinada función celular p.ej. la mitocondria (el sitio principal de generación de ATP en eucariotas).

Moléculas, átomos, y partículas subatómicas: los niveles funcionales fundamentales de la bioquímica.



miércoles, 15 de mayo de 2019

“¿Qué pasó?... ¿Por qué pasó?... ¿Qué ocurrió entonces?”


“¿Qué pasó?... ¿Por qué pasó?... ¿Qué ocurrió entonces?”


La Historia no se limita a contar lo que sucedió en el pasado de una sociedad, sino que trata de interpretar, es decir, de relacionar los hechos del pasado para explicar por qué ocurrieron (bus­car sus causas) y localizar luego qué consecuencias tuvieron esos hechos. Y al mismo tiempo in­tenta identificar lo que se ha modificado en la vida de una sociedad (los cambios) y los elemen­tos que permanecen (las continuidades).

Para tener una visión de conjunto de una etapa del pasado, el historiador no puede estudiar aisladamente los hechos que le interesan. Debe interrelacionar esos acontecimientos ubicándo­los en un proceso histórico más amplio. Un proceso es, entonces, una sucesión (un ordenamien­to o secuencia) de acontecimientos relacionados entre sí por causas y consecuencias.



o   Causa: Lo que se considera como fundamento u origen de algo. Motivo o razón para obrar.

o   Multicausalidad: Se refiere a una estructura metodológica que busca dar respuesta a un problema a partir de la identificación de un conjunto de causas posibles que lo generen.

o   Consecuencia: es un suceso que resulta de otro suceso. La palabra consecuencia permite referir la relación lógica que existe entre dos cosas.

o   Hecho histórico: sucesos del pasado que el historiador considera relevantes y que se caracterizan por su corta duración (horas, días, semanas). Los hechos históricos no son acontecimientos aislados ni suceden porque sí. Todo hecho histórico se relaciona con muchos otros hechos históricos, anteriores y posteriores. Los historiadores buscan los hechos históricos relacionados entre sí (culturales, económicos, políticos, sociales, etc.), y los integran en un proceso histórico, así logran una comprensión más completa de la sociedad que estudian.

o   Proceso Histórico: Conjunto de hechos históricos relacionados entre sí; y transcurre a través del tiempo. Cada proceso histórico es un período de tiempo durante el cual una sociedad se organiza de una manera determinada, y luego se va transformando hasta ingresar en un nuevo período histórico. A diferencia del hecho histórico (que es de corta duración), los procesos históricos son más largos, pueden durar años, décadas y hasta siglos.

o   Cambio Histórico Se llama cambio histórico a toda acción realizada por el sujeto histórico (hombre), esto modifica todo el entorno e influye en el tiempo y en el espacio.



El Método Histórico


Los pasos del método histórico

Se llama historiadores a las personas que se dedican a investigar los problemas del pasado con un método de trabajo que ha sido consensuado por todos los especialistas en el tema. Ese método de trabajo, llamado método científico o método histórico, se compone de los siguientes pasos:
1- Elección del problema que se va a investigar. Se elige el tema de estudio. A partir de la selección de ese tema, se formularán pre­guntas más precisas sobre cómo, dónde y por qué sucedieron los hechos que se van a investigar.
2-  Formulación de hipótesis. Las hipótesis son suposiciones que, a través de la investigación, serán corroboradas o desechadas.

3-  Estado de la cuestión. Antes de iniciar su investigación, el his­toriador deberá leer todos los libros escritos por los historiadores que se ocuparon de analizar el tema que él está investigando. El objeto de este trabajo es realizar un estado de la cuestión, es decir, un balance de los conocimientos que hasta ese momento se tienen sobre un tema y de las cuestiones poco trabajadas o desconocidas.

4-  Búsqueda de fuentes primarias. Las fuentes son los rastros que las sociedades pasadas han dejado en el mundo actual.

5-  Análisis y crítica de la información. En esta etapa, el historia­dor deberá relacionar la información que encuentre en las fuentes con la hipótesis planteada, para comprobar si esta es verdadera o falsa.
6-  Elaboración de conclusiones y divulgación. El historiador rea­lizará la síntesis de su trabajo y escribirá un libro o artículo expli­cando los resultados de su investigación. Luego lo divulgará en congresos, conferencias, paneles, entrevistas, etc.

Consignas Trabajo Práctico

Consignas Trabajo Práctico Ciencias Sociales FUENTES HISTÓRICAS